miércoles, 9 de mayo de 2012

cantones de la provincia

TENA es un cantón de Ecuador, al sur de la provincia de Napo.
Está ubicada sobre el valle del río Misahuallí y está situada a una altitud de 510 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador. Su clima en promedio es de 25 grados centígrados, siendo cálido-húmedo por la presencia de la selva. Su humedad es del 90 a 100 %. Tena tiene 15 561 habitantes, en el cantón viven 51 640 habitantes, 35 979 en el área rural. La ciudad está dividida en 1 parroquia, la cual se subdivide en barrios.
La ciudad es el centro político de la provincia, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales y comerciales del Napo.

BANDERA 
                                                        
 La Bandera del Cantón Tena es de forma rectangular, dividida horizontalmente en dos franjas de iguales dimensiones. La franja superior de color oro simboliza la riqueza aurífera, mientras la inferior de color verde representa la abundante y rica flora del cantón.

ESCUDO

                                                      

El escudo consta en su parte superior de una banda con el lema "CANTON TENA" y un gorro frigio que representa el sistema republicano del país al cual se honra en pertenecer; en sus extremos se haya la bandera del cantón; y en su parte central rodeado de un revestimiento de pergamino se encuentra el blason, el mismo que está dividido en tres cuarteles:
  1. El cuartel izquierdo, que muestra en su parte superior una batea para lavar oro, exponente de la riqueza aurífera; en su parte central, entrecuzados un remo, símbolo de navegabilidad de los ríos y de los derechos ecuatorianos sobre el Amazonas, con un machete y un pico que representan el trabajo; y un poco más abajo, se encuentra un mosquete que simboliza el valor desplegado por los colonizadores y el afán de velar por la integridad territorial de la patria.
  2. El cuartel central, en su parte superior está el sol sobre una cadena de montañas de las cuales nace un río en cuya corriente nada un pez, las orillas del río representan la floresta tropical, el río con el pez simbolizan la magnificencia y grandiosidad de los ríos amazónicos ricos en variedades piscícolas.
  3. En el cuartel derecho se exhibe una cornucopia llena de frutas propias de la zona.
                                                                 ARCHIDONA

En el Imperio bizantino prevaleció el escudo ovalado. En Occidente, y a partir del siglo X, fue bastante común el de forma de almendra, atribuido a los normandos, con la punta inferior aguda para clavarlo en el suelo al hacer alto las tropas. A finales del siglo XIII hasta el siglo XVI tiende a la forma triangular equilátera.
De ordinario, los escudos se recubrían de piel y se pintaban con emblemas o signos particulares que dieron fundamento a los blasones. En el siglo XVI se emplearon rodelas metálicas con relieves e incrustaciones de gran lujo para torneos de gala, mientras que algunas divisiones de tropas de infantería las usaban de hierro o de madera recubierta con piel sólo en los sitios de ciudades enemigas, perdiendo luego toda su importancia el escudo defensivo transformado exclusivametne en heráldico.
En la cultura occidental muy especialmente, el escudo ha servido de soporte para elementos identificadores del individuo que lo portaba, con la composición del escudo de armas con sus blasones, dando lugar al arte de la Heráldica.
Los escudos actuales pueden cubrir todo el cuerpo de un policía contra el impacto de balas y otros objetos pesados que se les arrojen. Comúnmente son transparentes, y también se utilizan unos parecidos a las rodelas. En algunos países asiáticos, los policías antimotines emplean escudos redondos de fibras vegetales muy resistentes.                                      
                                                 

                                                                         BANDERA
                                                        
                                                              
                                                               
El estandarte del cantón está simbolizado en un lienzo de forma rectangular, con tres franjas horizontal de color verde, blanco y rojo; la franja superior es el doble de las otras, ocupando el 50% de la tela.
El estandarte del emblema es de color negro, de chonta en forma de lanza, simbolizando la rebeldía de la estirpe dativa, la riqueza petrolera y en homenaje al festival folklórico creado para la co-integración de los pueblos del cantón.
Significado de los Colores
  • El Color Verde: simboliza la exuberante vegetación, en cuyas entrañas se encierra invalorable riqueza natural, los míticos misterios ancestrales, una belleza exótica de atractivos turísticos y una biodiversidad única del ecosistema.
  • El Blanco: Expresa la hermosa de las nieves perpetuas, las cristalinas aguas de nuestros manantiales y cascadas, así como la espiritual confraternidad de su gente.
  • El Rojo: Simboliza el valor, la sangre vertido por los héroes en defensa de la heredad nacional, mártires que ofrendaron su vida por la democracia, por la integridad de su raza y en aras del desarrollo armónico de la región.
  • Las Cinco Estrellas: Colocadas en la franja central, simbolizan las parroquias con las cuales se creó el cantón Archidona. 
                                                                      ESCUDO




                                                   

Un escudo es un arma defensiva activa utilizada para protegerse de las armas ofensivas. Comúnmente se embraza en el brazo izquierdo y ayuda a cubrir el cuerpo de los embates sin impedir la utilización del brazo derecho para contratacar (en caso de que el usuario sea zurdo, se embraza en el derecho y se contraataca con el izquierdo).
El escudo ha sido usado por casi todas las culturas humanas para la defensa en la lucha, tanto a distancia como cuerpo a cuerpo, por su versatilidad para cubrir al luchador de las agresiones con armas arrojadas o blandidas. En la actualidad los emplean los policías antimotines al enfrentarse a los disturbios.
Los escudos antiguos son:
Adarga: escudo ovalado formado por dos cueros cosidos entre sí.
Broquel: escudo pequeño circular de origen asiático, generalmente de cuero con el borde metálico; en la parte posterior contenía una cazoleta en el medio para proteger la mano que lo empuñaba.
Aspis: escudo utilizado por la infantería griega antigua (hoplitas).
Clípeo: escudo grande usado por los griegos y romanos, de forma originalmente circular.
  • Pavés: escudo oblongo que cubría casi todo el cuerpo del combatiente.
  • Rodela: escudo redondo de metal empleado hasta el siglo XVI en Europa.
  • Targe: escudo tradicional de Escocia.
  • Tarja: escudo medieval que cubría todo el cuerpo.
Réplica de escudos romanos del 70 d. C.
Scutum: escudo del Imperio romano utilizado por la infantería pesada (legionarios). Partiendo del Clipeus griego, de forma circular, el scutum tenía una forma más adaptada a la forma del cuerpo humano. Podía ser ovalado o rectangular (forma de puerta), y estaba hecho de madera sólida o compuesto de un armazón de madera recubierta y de capas metálicas. Visto de costado, el scutum toma una forma curva que protegía mejor de ataques que provenían de los flancos. Aunque su perfil curvado permaneció inalterado a lo largo de los siglos, su forma cambió levemente. Durante los tiempos de la República era ovalada, y así se mantuvo algunos años durante el Imperio, hasta que se empezó a emplear la forma rectangular. Tenía un gran tamaño y constituía una excelente defensa para los legionarios romanos, sin que su peso llegase a ser una carga o un estorbo para quien lo portara. Refugiado tras él, el legionario neutralizaba las acometidas de los enemigos, para después, desde su posición guarnecida, atacar con su gladius, o espada corta romana. Su uso era esencial en las formaciones en tortuga, comúnmente empleadas por las legiones romanas durante el combate. Su uso se perdió en favor del escudo ovalado (de inspiración bárbara) de forma progresiva, a partir del siglo III.

                                                                 
                                                                          CHACO

LA BANDERA
Los colores de la bandera del cantón El Chaco son: celeste, blanco y verde, con las siguientes características:
a) De forma rectangular con dimensiones de 1.15 metros de ancho y 1.80 metros de largo y que está dividido por dos franjas iguales de color celeste y verde.
b) Un triangulo blanco cubre en la parte izquierda, cuyo vértice llega hasta la tercera parte de su extensión y coincide con la mitad de la misma.
c) En el triangulo lleva un sol con sus puntas largas que representa a las parroquias y en los intermedios consta de rayos menores que alumbran y dan vida natural.
d) El celeste significa el poder de nuestra bóveda celestial  y los múltiples ríos que rodean al Cantón.
e) El verde significa la generosidad de nuestra naturaleza agrícola y ganadera.
f) El color blanco que simboliza la paz, la alegría y la fuerza de sus habitantes, así como la gran producción y riqueza lechera que genera el bienestar económico.
EL ESCUDO
Este símbolo está compuesto de varias simetrías y motivos naturales del lugar:
Exteriormente, consta de dos ramas con dirección hacia arriba y que representan las plantas originarias del medio; y, en la parte inferior de la bandera, los colores: celeste, blanco y verde, de igual dimensión, en cuya parte central está escrito EL CHACO; y, en su extremo izquierdo el año de fundación del cantón; y, en la parte derecha el año de aprobación de la ordenanza; la misma que cruza la parte inferior de las dos ramas.
En el centro está un copón con ribetes de la bandera: celeste, verde y blanco; y, en su interior
tres casilleros con sus distintivos originales: en el lado izquierdo un bovino y dos quesos que simbolizan la vida ganadera e industrial y de cuyo espacio se desprende el cuerno de la abundancia con los productos   que se cultivan aquí: naranjillas, limones, tomates y mandarinas.
En el casillero central, están las cinco elevaciones que vigilan a la extensión territorial del cantón: Cayambe, Antisana, Reventador, Pan de Azúcar y Sumaco, observándose en sus faldas  un hacha y un hacha, demostración del trabajo y labranza de nuestras tierras.
En el tercer casillero esta una iglesia que simboliza la fe, el amor, la fraternidad poblacional y la presencia de un pueblo progresista.
En la parte superior esta un sol como expresión de luz, verdad y nacimiento de nuevos días; y, la esperanza de un futuro  promisorio del que se desprenden  seis rayos que se hermanan con las estrellas de cinco puntas y que simbolizan las seis parroquias altivas y progresistas del cantón:   El Chaco, Santa Rosa, Sardinas, Gonzalo Díaz de Pineda, Oyacachi y Linares.
DATOS GENERALES.
Ubicación: El Cantón El Chaco, se encuentra ubicado al noroccidente de la Provincia de Napo y a 120Km de la Capital de la República (Quito).  En la vía Interoceánica Quito - Lago Agrio, a 45 minutos de la Y de Baeza donde se divide la carretera para ir a Tena y Lago Agrio.

Geográficamente se encuentra entre los límites:
Al Norte : La Provincia de Sucumbíos, (Cantón Cáscales)
Al Sur : El Cantón Quijos y el Cantón Loreto
Al Este : La Provincia de Orellana
Al Oeste : La Provincia de Pichincha

Geográficamente el sitio esta definido por las siguientes coordenadas extremas:

A: LW 77º 50’33’’
LN 0º 1’ 54’’
B: LW 78º11’ 40’’
LS 0º 30’ 36’’
C: LW 77º 25’ 41’’
LS 0º 30’ 36’’
D: LW 77º 17’ 29’’
LS 0º 3’ 17’’

Políticamente esta dividido por las siguientes Parroquias Rurales:
Santa Rosa, Sardinas, Gonzalo Díaz de Pineda, (El Bombón), Linares, Oyacachi, y El Chaco parroquia Urbana y Cabecera Cantonal.

La Historia del Cantón esta ligado a la del Cantón Quijos, del que inicialmente fue parroquia, y se remonta a los años veinte del siglo pasado cuando se “creó la parroquia San Vicente del Chaco”.
“Chaco es sembrío en terreno nuevo, contrario de sembrío en rastrojo”. Gracias al empuje y sacrificio de sus moradores el progreso y desarrollo del sector fue tan notorio que el Congreso Nacional mediante Decreto Legislativo Nro. 094 del 26 de Abril de 1988, decidió la creación de este pujante Cantón, y fue publicado en el Registro Oficial Nro. 943 del 26 de Mayo de 1988.

Superficie: Posee una superficie de 3528,5 Kilómetros cuadrados y una altitud promedio de 1570 m.s.n.m.

El clima:
Se caracteriza por ser húmedo, con precipitaciones que van desde los 1200 mm hasta 3000 mm, con temperaturas que van desde bajo cero en la región del páramo lluvioso y muy lluvioso que se localiza sobre los 3.800 m.s.n.m. (Oyacachi) hasta los 12 a 18 grados centígrados entre los 1600 y los 2800 m.s.n.m. lo que le proporciona un agradable clima temperado.

Población:
6.500 Habitantes (Censo 2001)

Hidrografía
El sistema hidrográfico de este cantón se encuentra constituido básicamente por dos ríos que lo atraviesan; el río Quijos cuyo origen lo constituyen los deshielos de las estribaciones de la cordillera oriental de los Andes, se origina en las faldas del nevado Antisana ubicado en el Cantón Quijos de donde proviene su nombre. Siendo el más importante para el desarrollo del turismo y la practica los deportes de Rafting y Kayak, de acuerdo a la clasificación este río posee las clases que van desde la II hasta +IV.


El Cantón el Chaco recibe los afluentes de pequeños ríos y vertientes menores como el Sardinas, cauchillo, Oyacachi, Santa Rosa, Bombón, Moradillas, Salado. Malo. Loco, Marker, entre otros.

El Río Oyacachi.- cuyo origen esta ubicado en el Cerro Pucará Chico de la población de Oyacachi de la cual toma su nombre, los dos ríos se unen al sur de la población de  Santa Rosa y mas al norte al unirse con el Salado luego de la cascada San Rafael Forman el Río Coca.

Origen del nombre El Chaco
Se habían consolidado importantes pueblos  de la región amazónica, Tena, Archidona, Quijos y otras ciudades  que vivían con nostalgia la leyenda del heroísmo y valentía de sus aborígenes; es importante recalcar, que El Chaco “estuvo poblado por los indígenas Quijos que opusieron tenaz resistencia a los conquistadores ” estas raíces ancestrales marcaron lazos de hermandad, territorialidad y por sobre todo una cultura enriquecida por la voz del mito y la naturaleza.

El Chaco, comienza a existir en  tiempo del Gral. Eloy Alfaro; en su Gobierno se dictó un decreto mediante el cual ciertas familias de Archidona se trasladaron a vivir en la  zona de El Chaco y se les otorgó tierras para que colonicen esta nueva área, así llegan las familias Alvarado, siembran sus pequeñas  chacras.

Existen muchas interrogantes sobre cómo se inició este cantón; y, para responder a estas inquietudes tenemos el testimonio de don Rafael Zarria, hombre ganadero y agricultor, que llegó a estas tierras cuando tenía trece años; padre de doce hijos y casado con doña Orfelina Alvarado. Don Zarria, recuerda con mucha añoranza ese ayer; hay cosas que tienen carácter de fábula, pero son realidades, unas historias las vivió y otras las escuchó de sus padres, parientes y amigos.

El Chaco, “era un sitio de descanso para los cazadores, buscadores de oro y pescadores  que venían desde Archidona, quienes en su travesía por este lugar  sembraban yuca y plátano que a su regreso aprovechaban como sustento, y cuando las personas les preguntaban, a dónde vas?, ellos respondían, voy a  mi chaco, palabra que en el diccionario de la Real Academia de la lengua española, significa (pequeños cultivos de tierra). Pronto  el espíritu aventurero  de los colonos; y, el ir y venir de este lugar,   enraizó en la conciencia oral  de los primeros moradores el nombre de lo que más tarde seria El Chaco; cabe señalar, que  este término se convirtió en estribillo; por ejemplo, cuando habitantes de esta tierra iban a vender  sus productos y a comprar en Baeza, allá los tenderos, también utilizaban  cariñosamente   la frase  ahí vienen los chacos.

Posteriormente, la palabra Chaco, es complementada con el artículo El, siendo desde la época misma de la parroquialización (1952) la escritura oficial de El Chaco como nombre cantonal.(Fuente Departamento de Educación y Cultura Gobierno Municipal del Cantón El Chaco.  
                                                           CANTON QUIJOS

   EL  ESCUDO                                LA BANDERA 

Escudo de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía                  Bandera de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía   


 Himno del Cantón Quijos

Letra:              Prof. Leov. Bolaños
Música:           Prof. Ernesto Ribadeneira

CORO

¡Salve, Quijos, portón del Dorado!
paraíso de encanto y grandeza
con tu bella guirnalda, Baeza,
la de timbre y orgullo español. (bis)

ESTROFAS

Tras la blanca muralla del Ande
tu paisaje se extiende entre ríos,
cataratas y montes bravíos
alfombrados de eterno verdor.
En tus anchos y fértiles valles,
los labriegos engendran sustento.
y en tus playas  de luna y argento
duerme el oro en migajas de sol.
Sinfonías de viento y gorjeos
mil orquídeas, canela y vainilla,
los insectos, la lluvia que brilla
en el césped, la fronda, la flor.
Por doquier, milenarias umbrías,
florescencias que el aire embalsaman
los frutales que almíbar derraman,
y maderas de rico primor.


Cantón Quijos
Termas de PapallactaRío QuijosLaguna de Papallacta

Granja Integral MunicipalLas CaucherasVolcán Antisana


"La ruta del agua"
La región de los indios Quijos era uno de los países que pertenecía al Soberano de Quito antes de ser conquistada por los españoles. En 1534, año de fundación de Quito, ya se conocía la existencia de la Provincia de los Quijos. Este calificativo se supone fue tomado del río que lleva ese nombre porque, el 28 de junio de 1535, al demarcar la ciudad de Quito se considera que el límite va en dirección a Quijos hasta la parte que se llama Hatunquijos y de donde se trae la mayor parte de la canela proveniente del otro lado del gran río.


El 25 de junio de 1824, según la primera Ley relacionada con la División del Territorio Nacional, se crea el cantón Quijos, perteneciente a la provincia de Pichincha; sin embargo con el pasar de los años éste desaparece. Con la Reforma de la Ley Especial de Oriente por parte del Congreso Nacional, mediante decreto promulgado en el Registro Oficial del 17 de enero de 1955, se restituye definitivamente la creación del cantón Quijos, en la provincia de Napo. 

Cabecera Cantonal: Baeza

Fecha de Cantonización: 17 de Enero de 1.955

Fiestas más Importantes: Cantonizacion de Quijos. 

Actividades de las Fiestas: Fiesta de Cantonización, pregón, elección de la reina, competencia de cuatro por cuatro y MotoCross, Festival de danza nacional, ciclo paseo ruta Papallacta -Baeza, campeonato de cuarenta, carrera pedestre, exposiciones de pintura, Festival de comida típica, sesión solemne, desfile, voley playero, Festival de regatón, rappting.

QuijosCómo LlegarHistoriaSímbolos
Cabecera CantonalVía PrimariaVolcán
ParroquiasVía Secundaria  

Comidas Típicas

Trucha: Este atractivo gastronómico lo encuentra en todos los restaurantes de Quijos. La trucha es el plato especial de este sector, la misma que tiene variadas preparaciones de acuerdo a los gustos y exigencias del cliente.


Maitos: De carne de armadillo, guanta, guatusa y de pescado: consiste en envolver estas carnes en hojas de platanillo o bijao (similar a la hoja de plátano) luego colocarlo sobre el fogón.



Chicha de Chonta: Bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades, consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se muele en los batanes luego se tritura la chonta con la ayuda de piedras cóncavas. En nuestro medio se licua (se añade azúcar).






DATOS GENERALES.
Ubicación: El Cantón El Chaco, se encuentra ubicado al noroccidente de la Provincia de Napo y a 120Km de la Capital de la República (Quito).  En la vía Interoceánica Quito - Lago Agrio, a 45 minutos de la Y de Baeza donde se divide la carretera para ir a Tena y Lago Agrio.

Geográficamente se encuentra entre los límites:
Al Norte : La Provincia de Sucumbíos, (Cantón Cáscales)
Al Sur : El Cantón Quijos y el Cantón Loreto
Al Este : La Provincia de Orellana
Al Oeste : La Provincia de Pichincha

Geográficamente el sitio esta definido por las siguientes coordenadas extremas:

A: LW 77º 50’33’’
LN 0º 1’ 54’’
B: LW 78º11’ 40’’
LS 0º 30’ 36’’
C: LW 77º 25’ 41’’
LS 0º 30’ 36’’
D: LW 77º 17’ 29’’
LS 0º 3’ 17’’

Políticamente esta dividido por las siguientes Parroquias Rurales:
Santa Rosa, Sardinas, Gonzalo Díaz de Pineda, (El Bombón), Linares, Oyacachi, y El Chaco parroquia Urbana y Cabecera Cantonal.

La Historia del Cantón esta ligado a la del Cantón Quijos, del que inicialmente fue parroquia, y se remonta a los años veinte del siglo pasado cuando se “creó la parroquia San Vicente del Chaco”.
“Chaco es sembrío en terreno nuevo, contrario de sembrío en rastrojo”. Gracias al empuje y sacrificio de sus moradores el progreso y desarrollo del sector fue tan notorio que el Congreso Nacional mediante Decreto Legislativo Nro. 094 del 26 de Abril de 1988, decidió la creación de este pujante Cantón, y fue publicado en el Registro Oficial Nro. 943 del 26 de Mayo de 1988.

Superficie: Posee una superficie de 3528,5 Kilómetros cuadrados y una altitud promedio de 1570 m.s.n.m.

El clima:
Se caracteriza por ser húmedo, con precipitaciones que van desde los 1200 mm hasta 3000 mm, con temperaturas que van desde bajo cero en la región del páramo lluvioso y muy lluvioso que se localiza sobre los 3.800 m.s.n.m. (Oyacachi) hasta los 12 a 18 grados centígrados entre los 1600 y los 2800 m.s.n.m. lo que le proporciona un agradable clima temperado.

Población:
6.500 Habitantes (Censo 2001)

Hidrografía
El sistema hidrográfico de este cantón se encuentra constituido básicamente por dos ríos que lo atraviesan; el río Quijos cuyo origen lo constituyen los deshielos de las estribaciones de la cordillera oriental de los Andes, se origina en las faldas del nevado Antisana ubicado en el Cantón Quijos de donde proviene su nombre. Siendo el más importante para el desarrollo del turismo y la practica los deportes de Rafting y Kayak, de acuerdo a la clasificación este río posee las clases que van desde la II hasta +IV.


El Cantón el Chaco recibe los afluentes de pequeños ríos y vertientes menores como el Sardinas, cauchillo, Oyacachi, Santa Rosa, Bombón, Moradillas, Salado. Malo. Loco, Marker, entre otros.

El Río Oyacachi.- cuyo origen esta ubicado en el Cerro Pucará Chico de la población de Oyacachi de la cual toma su nombre, los dos ríos se unen al sur de la población de  Santa Rosa y mas al norte al unirse con el Salado luego de la cascada San Rafael Forman el Río Coca.

Origen del nombre El Chaco
Se habían consolidado importantes pueblos  de la región amazónica, Tena, Archidona, Quijos y otras ciudades  que vivían con nostalgia la leyenda del heroísmo y valentía de sus aborígenes; es importante recalcar, que El Chaco “estuvo poblado por los indígenas Quijos que opusieron tenaz resistencia a los conquistadores ” estas raíces ancestrales marcaron lazos de hermandad, territorialidad y por sobre todo una cultura enriquecida por la voz del mito y la naturaleza.

El Chaco, comienza a existir en  tiempo del Gral. Eloy Alfaro; en su Gobierno se dictó un decreto mediante el cual ciertas familias de Archidona se trasladaron a vivir en la  zona de El Chaco y se les otorgó tierras para que colonicen esta nueva área, así llegan las familias Alvarado, siembran sus pequeñas  chacras.

Existen muchas interrogantes sobre cómo se inició este cantón; y, para responder a estas inquietudes tenemos el testimonio de don Rafael Zarria, hombre ganadero y agricultor, que llegó a estas tierras cuando tenía trece años; padre de doce hijos y casado con doña Orfelina Alvarado. Don Zarria, recuerda con mucha añoranza ese ayer; hay cosas que tienen carácter de fábula, pero son realidades, unas historias las vivió y otras las escuchó de sus padres, parientes y amigos.

El Chaco, “era un sitio de descanso para los cazadores, buscadores de oro y pescadores  que venían desde Archidona, quienes en su travesía por este lugar  sembraban yuca y plátano que a su regreso aprovechaban como sustento, y cuando las personas les preguntaban, a dónde vas?, ellos respondían, voy a  mi chaco, palabra que en el diccionario de la Real Academia de la lengua española, significa (pequeños cultivos de tierra). Pronto  el espíritu aventurero  de los colonos; y, el ir y venir de este lugar,   enraizó en la conciencia oral  de los primeros moradores el nombre de lo que más tarde seria El Chaco; cabe señalar, que  este término se convirtió en estribillo; por ejemplo, cuando habitantes de esta tierra iban a vender  sus productos y a comprar en Baeza, allá los tenderos, también utilizaban  cariñosamente   la frase  ahí vienen los chacos.

Posteriormente, la palabra Chaco, es complementada con el artículo El, siendo desde la época misma de la parroquialización (1952) la escritura oficial de El Chaco como nombre cantonal.(Fuente Departamento de Educación y Cultura Gobierno Municipal del Cantón.



Escudo, Bandera e Himno al Cantón

 Escudo y Bandera del cantón Carlos Julio Arosemena Tola
escudo cantonal 2006 - copia
bandera cantonal
Autor: Lic. Lucas Robalido Calderón
AUTOR DEL HIMNO AL CANTÓN C. J. .AROSEMENA TOLA
PADRE LENOR DALL ALBA (BRASILEÑO DIFUNTO)

RITMO: MARCHA
LETRA: PADRE LEONIR DALL ALBA ( BRASILEÑO DIFUNTO) año 1992
ARREGLOS: LIC. LUCAS ROBALINO CALDERÓN
MÚSICA: LIC. LUCAS ROBALINO CALDERÓN
TONO: Mi menor
INTÉRPRETE: LIC. LUCAS ROBALINO CALDERÓN
TRADUCCIÓN: A KICHWA;
LIC. LOURDES CONTERÓN Y LIC. TRÁNSITO CHELA
En el año 18-02-2000 (DINEIB) QUITO

I
Subiendo las laderas de los Andes,
montañas de eternas nieves puras,
bajando con arroyos cristalinos,
se extienden nuestras tierras de cultura;
Reservas de florestas intocadas,
nacientes del inmenso río Amazonas,
con oro en las arenas del río Anzu,
en nuestro territorio y Cantón.
CORO EN KICHWA
Kanmanmi may kushilla takinchik,
Arosemena kiti, allpa kishpirishkamanta,
// Kuyaylla allpa, sumaklla kawsay allpa
wiñay kawsay, may rikunayaypashmi kanki.//
II
Nacido entre grades capitales,
con brillo y con luz intelectual,
garante de la industria y el comercio;
criaron aquí riquezas verdaderas;
su pueblo de nativos y colonos,
en paz, progreso, unión, orden, labor;
desea el desarrollo Amazónico;
y ser prosperidad del Ecuador.
CORO EN CASTELLANO
Con júbilo y grandeza te cantamos,
Cantón Arosemena, tierra de Libertad
// Tierra amor, tierra cultura,
Ecología y turismo sin igual.//






SINTESIS HISTORICA DEL CANTÓN:
“Se decía que los Záparos habían sido los antiguos pobladores del valle del Anzu”  Habitantes que llegaron a lo que hoy es Napo identificados por amor a la selva.
Territorio bañado por los ríos Quijos y Cosanga, asentando y afirmando allí su cultura.
Y ello es fácil precisar, pues todos estos ríos desembocan en el Amazonas donde se genera el acceso a una amplia navegación y comercialización.
La nación más importante antes de la conquista española de lo que hoy es Napo eran los Quijos. A los quijos se los confundían como los Yumbos, más tarde los misioneros les dieron el nombre de Alamas, hoy se los conoce como los quichuas.
Que desde inicios de la conquista también se los esclavizo y exploto llegando hasta la tortura.  

UBICACIÓN GEOGRAFICA Y ASPECTOS GENERALES DEL CANTON.
El Cantón Carlos Julio Arosemena Tola ocupa la parte Sur-Oeste de la Provincia de Napo, limitando con la Provincia de Pastaza, en el Km. 53 de la vía Tena-Puyo.

LÍMITES:
Limita al norte con el Cantón Tena, al sur con los cantones Arajuno y Santa Clara de la Provincia de Pastaza; al este con el Cantón Tena y Arajuno de la Provincia de Napo, y oeste con la Provincia de Tungurahua.

EXTENSIÓN:
El Cantón Arosemena Tola cuenta con una extensión de 496 Km2.
SECTORES Y LOCALIDADES
Chucapi
Flor del Bosque
Centro Morete Quichua
Centro Morete Cocha
Santa Mónica
Bajo Ila
Puní Luz de América
La Baneña
Puní Cotona
Ishpingo
Shiguacocha
Ila Alto
Colonia los Laureles
Capricho
Apuya
Santa Rosa
Nueva Esperanza
Arosemena Tola
Colahurco
Pinlluyacu
Colonia Simón Bolívar

CLIMA Y TEMPERATURA:
El cantón tiene un clima que varía entre templado permanentemente húmedo (90%) de las alturas serranas a un tropical lluvioso de la zona plana o amazónica.
Las lluvias son igualmente abundantes, aunque en menor escala que zona media-alta.
Como elementos regulares de la temperatura podemos citar a las lluvias que refrescan la atmósfera, a la evaporación de los ríos que absorben el calor y a la vegetación que da sombra a la tierra.
Las lluvias caen durante todo el año pero son más fuertes y torrenciales entre enero y julio, dando origen a las crecientes e inundaciones de los ríos.

ALTITUD:
El cantón Carlos Julio Arosemena Tola tiene una Altitud de 500 m.s.n.m.

FLORA Y FAUNA:
El 50% de la superficie del cantón cuenta con abundante vegetación tropical, en donde existen especies y géneros de flora y fauna como en ningún otro sector del país.

Esta riqueza natural del cantón  y la provincia ha llevado proteger la biodiversidad a través de cuatro importantes reservas ecológicas como la Cayambe Coca, Antisana, Napo Galeras y Llanganates, esta ultima y en su mejor parte en el cantón.
Aquí se encuentran bosques primarios que cuentan con árboles madereros de excelente calidad, presencia de una gran cantidad de palmeras, plantas medicinales, orquídeas, plantas endémicas y fauna de todo género.
ANÁLISIS SOCIAL:
El cantón tiene una población eminentemente rural, el 70% de su población vive en el campo, la población que vive en la cabecera cantonal representa una proporción importante de la que habita en toda su área.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
La conformación étnica de la población esta estructurada por dos grupos humanos perfectamente diferenciados, tanto por el idioma como por sus características económicas y sociales, siendo éstas las poblaciones indígenas de la nacionalidad Kichwa y los colonos mestizos.

El cantón tiene 3386 habitantes, según  del censo del 2001  de los cuales 891 residen en el área urbana.

El Cantón tiene un importante grupo poblacional venido de Loja, Pichincha, Bolívar, Tungurahua, Manabí, Chimborazo, etc.

La tasa de crecimiento poblacional a nivel provincial según proyecciones del último censo nacional de 1990 es de 4,80% y la densidad poblacional de 3,7% por Km. cuadrado.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA:
PEA:  la población económicamente activa del cantón  trabaja para el desarrollo y progreso  de su sector y de la provincia. Quienes viven en el campo se dedican a la agricultura (64,58%), ganadería, explotación de la madera, la caza y la pesca. Los ciudadanos que habitan en el sector urbano significan el 35,42 %, de los cuales trabajan en funciones públicas (13,06%), comercio, turismo, transporte, artesanía (4,16%), etc.  Hay un significado grupo humano que se dedica a lavar oro en los ríos. La participación femenina en la PEA es significativa llega al 26% un pequeño porcentaje este dedicado a las artesanías, esporádicamente existe una población flotante que por razones de trabajo se hospedan en la cabecera cantonal.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario